Presentación de las actividades de la víspera de Santa Águeda en la Diputación de Gipuzkoa

Euskal Herriko Txistulari Elkartea participó el pasado 31 de enero en la rueda de prensa de presentación de los actos de la víspera de Santa Águeda con la diputada de Cultura de Gipuzkoa y otros agentes culturales.

En la rueda de prensa participaron Goizane Álvarez Irijoa, diputada de Cultura, y representantes de diversas entidades culturales y musicales; Mª Jose Gaztelumendi, representante de Euskal Herriko Txistulari Elkartea;  Amaia Aldalur, presidenta de Gipuzkoako Abesbatzen Federazioa; Beñat Azaldegi, representante de Gipuzkoako Bertsolari Elkartea; Orkatz Arbelaitz, de Soinuenea; Amaia Salaverria, de Gertu Kultura; Xabier Mendizabal, presidente de Dantzarien Biltzarra y Xabier Kerexeta, técnico superior de Etnografía de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Tal como se recordó, el Día de Santa Águeda, celebrado en su víspera, cada 4 de febrero, combina elementos religiosos, culturales y comunitarios. Es una fecha cargada de simbolismo y es también una festividad que refuerza los lazos sociales y comunitarios a través de cantos, tradición oral y rituales colectivos.

Goizane Álvarez, diputada de Cultura, puso en valor la riqueza del patrimonio inmaterial de Gipuzkoa y la importancia de colaborar estrechamente con las asociaciones culturales que trabajan para mantener vivas estas tradiciones: “La celebración de Santa Águeda es un ejemplo del enorme valor que tiene nuestro patrimonio inmaterial, en el que confluyen música, canto, tradición oral y rituales colectivos. Estas expresiones culturales nos conectan con nuestras raíces y fortalecen los lazos comunitarios, recordándonos la importancia de trabajar unidos para garantizar su transmisión a las nuevas generaciones».

Asimismo, Álvarez destacó el compromiso de la Diputación Foral de Gipuzkoa con el trabajo conjunto junto a asociaciones como Euskal Herriko Trikitixa Elkartea, Gipuzkoako Bertsolari Elkartea, Gipuzkoako Abesbatzen Federazioa, Soinuenea, Gipuzkoako Dantzarien Biltzarra, Eresbil, Gertu Kultura y muchas otras: “Sin su esfuerzo y dedicación, muchas de estas tradiciones perderían su esencia y vigor. Es fundamental que sigamos apoyando y promoviendo estas iniciativas, que son parte de nuestra identidad cultural y social”.

Por otra parte, Xabier Kerexeta, técnico de Patrimonio del departamento de Cultura de la DFG, señaló que “el de Santa Águeda es un ejemplo de cómo las tradiciones locales han sabido adaptarse a los tiempos, conservando su esencia. Es un patrimonio vivo que conecta generaciones y refuerza los lazos de nuestra sociedad”.

Amaia Aldalur, presidenta de la Federación de Coros de Gipuzkoa, dijo que «está claro que el canto y en su mayoría los coros son protagonistas en el rito de la víspera de Santa Águeda. Este tipo de tradiciones nos recuerdan a los vascos una profunda conexión con nuestras raíces y nos indican cuáles somos y qué es lo que nos da personalidad; vinculando con el sentir antiguo y con una forma de vivir. Al mismo tiempo sitúa la canción coral en un lugar importante, el lugar que merece la pena: porque subraya la fuerza y el poder que tiene la voz, la letra, cantar y sobre todo cantar en grupo. «Este año no hemos tenido mucho tiempo para articular una estrategia común con los otros colectivos y el esfuerzo que hemos hecho ha sido sencillo: recoger en un mapa en nuestra página web los lugares que se celebran la víspera de Santa Águeda. La Federación de Coros de Gipuzkoa para los próximos años está dispuesta a seguir completando este mapa y esta información, así como a reforzar esta tradición junto con otras agrupaciones presentes aquí”.

El representante de Soinuenea, Orkatz Arbelaitz, señaló que “es una buena excusa para fortalecer las relaciones entre la ciudadanía en un ambiente festivo. La experiencia que comparten cantando y agitando palos entre todos los que se juntan es una fiesta alegre que no se limita al puro consumo; incluso, en función del tiempo, a veces puede ser incluso épica”.

Xabier Mendizabal, presidente de Gipuzkoako Dantzarien Biltzarra, subrayó que “los grupos de danza de Gipuzkoa y Euskal Herria, además de difundir las danzas, siempre hemos impulsado nuestras costumbres y folclore. Entre ellos, junto con grupos culturales de diferentes pueblos, hemos llevado a cabo diversas actividades populares. Entre ellas, las coplas de la víspera de Santa Águeda. Donde la participación de nuestros grupos de baile y dantzaris siempre ha sido amplia».

Mª Jose Gaztelumendi, representante de Gipuzkoa en Euskal Herriko Txistulari Elkartea, afirmó que “Santa Agueda es un día que desde siempre ha despertado interés en la Asociación de Txistularis. Por ejemplo: hay artículos que han sido redactados en varias ocasiones en la revista Txistulari, la primera en 1933 por el propio José Ariztimuño Aitzol. También se publicó la armonización para el txistu de la música de las coplas en la revista Txistulari número 12 de 1957. De la misma manera la partitura de Luis Urteaga. Los txistularis siempre han participado y han contribuido a la promoción de nuestra música, de nuestra cultura y del euskera”.

Por último, Amaia Salaverria, miembro de Gertu Kultura, dijo que «nos sumamos a esta iniciativa para poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de Gipuzkoa y lo haremos desde la comprensión de la diversidad social».